¿Cómo proceder a una denuncia por discriminación por orientación sexual en el trabajo y en el día a día?

¿Cómo proceder a una denuncia por discriminación por orientación sexual en el trabajo y en el día a día?

A día de hoy, existen diferentes fuentes, principalmente los medios de comunicación, que transmiten el mensaje distorsionado sobre la realidad existente en las personas del colectivo LGBT. Además de ello, podemos encontrar también este tipo de mensajes en el entorno laboral y es importante saber cómo proceder a la denuncia por este tipo de delitos de odio por discriminación por la orientación sexual.

Respecto a dónde poner la denuncia, se puede hacer en la policía, tanto en la policía nacional, autonómica o local, así como en el cuartel o dependencia de la Guardia Civil. También se puede hacer en el juzgado de instrucción o el juzgado de Paz del lugar en el que sea recibida.

Por último, en la oficina de la fiscalía hay una en cada provincia y es la que se encarga de perseguir los delitos de odio. En este caso, se llama fiscal para la tutela penal de la igualdad contra la discriminación.

Para presentar la denuncia, se puede ir solo o acompañado por la persona que dé mayor seguridad, además de un abogado o un miembro de la organización LGBT de la localidad. La denuncia se puede realizar por escrito, de forma verbal, así como en persona o por medio de una persona que nos represente a través de un poder especial. Se debe firmar la denuncia siempre, pero habiéndola leído atentamente para ver si refleja bien lo que hemos denunciado. Es importante que quede clara cuál es la motivación de la persona que nos ha agredido en el trabajo y que se remarque que se ha hecho por la orientación sexual.

A la hora de presentar la denuncia, puedes manifestar la identidad de la persona con nombre y apellidos que nos ha agredido

No es necesario la intervención de un abogado procurador ni se debe depositar ninguna fianza. En caso de hacer la denuncia verbalmente, se extenderá un acta a modo de declaración que será firmada por la persona afectada y el personal funcionario que tome la declaración. En dicha acta se debe hacer constar los datos personales como persona denunciante. Entregan a la persona una copia de la denuncia o un resguardo de haberla presentado.

En cuanto al contenido de la denuncia, es muy importante hacer una descripción exacta y pormenorizada de la agresión o situación vivida. En este caso, se incluyen las sospechas sobre la identidad de las personas que lo han ejecutado, así como testigos u otros detalles que puedan ser decisivos.

Cuando hablamos de un delito de odio, además de describir de la forma más detallada los hechos, es importante que se hagan constar los siguientes extremos: que se tiene la convicción de que nos hemos sentido agredidos y humillados por la orientación sexual o identidad de expresión de género, que el único motivo por el que nos han agredido es por dicha orientación sexual y que no existe ninguna otra causa.

Es positivo que se reproduzca y con palabras frases exactas la orientación sexual e identidad de género de las personas que nos han agredido de esta manera. Detallar todos los datos posibles relativos a la empresa, así como a la persona que nos ha agredido. También es importante comentar si periódicamente llevábamos algún tipo de distintivo perteneciente al colectivo LGBT como pueden ser banderas, pulseras o colgantes. También especificar cuál es la fecha concreta desde que empezó hasta que se ha interpuesto la denuncia y si durante algunos días ha habido algún tipo de declaración pública de alguien en la oficina o en el entorno laboral relevante contra las personas LGBT.

Para la denuncia, se pueden aportar todos los documentos necesarios que apoyen los hechos que nos han hecho sufrir

Partes médicos, psicológicos, fotografías, vídeos. En caso de que hayamos sufrido ciber odio, también se deberán reportar dichas capturas de pantalla donde aparecen textos, audios vejatorios, así como archivos informáticos que tengan información acreditativa del acoso a través de redes sociales. En el momento de interponer la denuncia, es importante mencionar a las personas que fueron testigos presenciales de los hechos, aportando datos personales si se conocen.

Estos son los derechos que tenemos como víctimas de un delito de odio

En primer lugar, el acompañamiento. Es importante saber que podemos denunciar y comparecer ante las autoridades en compañía de una persona de confianza. También tenemos derecho a que nos informen sobre las medidas de asistencia y apoyo que hay disponibles.

Es decir, también que nos informen sobre el procedimiento a seguir para solicitar una copia de la denuncia, que se respeten los derechos como víctima y que estén recogidos en el estatuto de la víctima. También a solicitar las ayudas previstas en la ley y recibir la información que exista sobre la causa penal.

Derecho a comprender y hacer entender en caso de no entender las traducciones o el lenguaje de signos en caso de problemas de audición y dichos servicios serán gratuitos. También derecho a la protección, solicitando una orden de alejamiento para que la persona que nos ha agredido o nos ha vejado no se nos acerque y se le prohíba comunicarse con nosotros por cualquier medio. Así como asistencia y apoyo asistiendo a las oficinas de asistencia a las víctimas que suelen estar en las sedes de juzgados y tribunales y fiscalías.

¿Qué diferencia una herencia de una donación? ¿Qué pasa si tenemos un accidente de camino a la oficina?