Cuestiones a tener en cuenta en el cálculo del finiquito por despido

Cuestiones a tener en cuenta en el cálculo del finiquito por despido

Afrontar un finiquito es la consecuencia de haber finalizado el contrato de trabajo, por lo que no suele ser una buena noticia. El finiquito es el documento que una empresa entrega al trabajador para finalizar su relación laboral y donde se muestran las cantidades que la empresa le debe a fecha del cese a dicho trabajador.

Este documento se entrega tanto en las situaciones de despido, como en las que la baja se produce de forma voluntaria, ya que en él aspectos como los días de vacaciones no disfrutados o el salario del mes correspondiente deben aparecer. Así pues, hay que dejar claro que todos los trabajadores tienen derecho al finiquito cuando se da por finalizada la relación laboral, incluso en las situaciones en las que se produce un despido y el trabajador ha sido el único culpable.

A la hora de calcular el finiquito, hay varios elementos fundamentales que deben aparecer:

  • Salario proporcional a los últimos meses o semanas trabajados.
  • Cantidad correspondiente a las vacaciones que no han sido disfrutadas por el trabajador.
  • Indemnización económica en los casos en los que se haya producido un despido.
  • Pluses de la empresa, tales como horas extraordinarias o extras por comisiones.

 

5 recomendaciones a la hora de firmar un finiquito

Es frecuente que se vean situaciones en las que se producen reclamaciones por parte del empresario o el trabajador. Por eso, hay que intentar dejar todo en orden, evitándose así futuros problemas. Aquí dejamos algunos consejos para que todo quede bien atado:

  1. Tener copia de todos los documentos que acompañan al finiquito, tanto los principales como los adjuntos.
  2. Revisar bien las cantidades y que estén todos los conceptos que deberían.
  3. Indicar detalladamente todos los puntos si falta algún concepto.
  4. No firmar el documento sin haber leído bien todas las consideraciones.
  5. Formular una reclamación en caso de que las cuantías de dinero sean incorrectas o haya algún punto que esté ausente.
¿Qué consideraciones tiene un ERTE por coronavirus? La incapacidad permanente: Grados y requisitos