¿Qué gastos de una hipoteca se pueden recuperar?

¿Qué gastos de una hipoteca se pueden recuperar?

Los consumidores pueden estar contentos después de la sentencia de julio del TJUE (Tribunal de Justicia Europea), en la cual se condenó a las entidades bancarias a devolver los costes derivados de la formalización de una hipoteca a los clientes, es decir, de gestoría, registro, tasación y parte de la factura del notario.

La sentencia que se formalizó hace algunos meses implica que cualquier entidad financiera que haya aplicado alguna cláusula abusiva deberá devolver a los consumidores todos los gastos hipotecarios del proceso, exceptuando el AJD. Esta cuestión no es ninguna minucia, ya que puede beneficiar a casi ocho millones de consumidores, siempre y cuando éstos reclamen los gastos, lógicamente.

Cuando firmamos una hipoteca, se generan gastos, pero el banco debe pagar una parte de los costes de la constitución, de forma que, si el usuario ha abonado la totalidad de estos costes, tendrá derecho a recuperar parte de ellos.

Así pues, los gastos que no deberán cobrarse a los consumidores en las hipotecas que se hubieran firmado antes de junio de 2019 son los siguientes:

  1. Gastos notariales: En este punto solo se puede recuperar la mitad de la partida, no la totalidad del gasto. Suelen representar entre el 0,1% y el 0,5% de la responsabilidad hipotecaria.
  2. Gastos de gestión: Estos gastos varían en función de cada caso. Se pueden reclamar en su totalidad, por lo que el 100% de lo pagado en este aspecto se puede recuperar.
  3. Gastos de Registro de Propiedad: En este caso, también se podrá recuperar el 100% de lo usado.
  4. Gastos de tasación: El coste que haya tenido la tasación del inmueble solo se puede recuperar si ya disponíamos de una tasación en vigor antes de haber pedido la hipoteca.

Desde Charta Abogados, abogamos por no renunciar a los derechos de los consumidores. Y es que la media de dinero que se puede conseguir pidiendo la devolución de los gastos hipotecarios oscila entre los 700 y los 2.500 €, lo cual evidencia que las prácticas de las entidades financieras deben estar muy vigiladas si no queremos caer en prácticas abusivas.

¿Qué es la competencia desleal y cómo debemos actuar ante un caso así? ¿Quién se queda con las mascotas en un divorcio?