El mundo de la medicina es una fuente de grandes conocimientos y de profesionales con un alto grado de responsabilidad. Pero, en algunas ocasiones, puede darse el caso de que se produzca alguna negligencia por parte de un médico y se quiera denunciar el caso. En este artículo te explicamos cómo se debe actuar ante esa situación y cuáles son las consideraciones a tener en cuenta.
Antes de nada, lo más recomendable es acudir a algún despacho de abogados especializados en el tema, ya que el proceso va a ser largo y complicado, además de costoso, si no se sabe cómo proceder. El letrado lo primero que tendrá que hacer es conseguir recoger las pruebas necesarias para que la denuncia tenga éxito.
A la hora de lanzar la denuncia, es importante diferenciar entre negligencias que se han producido en centros médicos públicos y negligencias que ha realizado un médico privado. En el primer caso, habrá que lanzar una reclamación por responsabilidad patrimonial, con la consiguiente indemnización por daños y perjuicios. En el segundo caso, lo ideal es una demanda por responsabilidad civil, que es algo más costosa, pero suele ser muy eficaz.
¿Cuándo se produce una negligenciaa médica?
En alguna ocasión, puede ocurrir que no se tenga claro si se ha incurrido en una negligencia. Por eso, es importante informarse bien y saber qué casos son falta y cuáles no. Aquí te dejamos una lista con algunas de las negligencias médicas más comunes:
- No seguir los protocolos marcados.
- Prescripción de medicamentos que no eran los adecuados para la situación.
- Errores en una operación quirúrgica demostrables.
- Retraso en un diagnóstico o error en el mismo.
- Fallecimiento de una persona al no recibir la atención médica urgente que necesitaba.
- Errores visibles en operaciones de estética, donde no se hayan conseguido los resultados esperados.
- Errores en la transfusión de sangre con consecuencias graves como la transmisión de enfermedades.