¿Qué se debe hacer ante una negligencia médica?

¿Qué se debe hacer ante una negligencia médica?

Las negligencias médicas, desgraciadamente, son muy comunes en el mundo en el que vivimos. De hecho, casi 15.000 son las que se calcula que se producen al año en España, cifra que pone de manifiesto la importancia que tiene este asunto. Por supuesto, desde Charta Abogados creemos en que la medicina de nuestro país es una de las mejores del mundo, pero aun así los casos de negligencia son inevitables.

Una negligencia médica aparece cuando un profesional de la sanidad actúa sin tener en cuenta los estándares médicos que se le exigen, bien sea por cometer una acción imprudente o por la omisión de acción, lo cual puede provocar daños físicos y morales a los pacientes.

Este tipo de falta por parte de los sanitarios hace que el paciente lesionado tenga derecho a una indemnización, que deberá ser reclamada a través de los servicios de un abogado especializado, ya que se tienen que gestionar las responsabilidades civiles o patrimoniales que hayan surgido en cada caso. Por eso, en este artículo explicaremos como proceder ante esta situación.

 

Cómo actuar si se ha sufrido una negligencia médica

A la hora de actuar ante una negligencia médica, hay que diferenciar claramente entre las ocurridas en organismos públicos y las que hacen los médicos privados. Así pues, la forma de proceder será diferente según el caso:

  • Si se produce en la sanidad pública: En estos casos el procedimiento será hacer una Reclamación por responsabilidad patrimonial, por la cual se reclama ante la administración pública que corresponda una indemnización por los daños y perjuicios. Este procedimiento tiene un plazo de presentación de un año desde que se produjo la negligencia en cuestión.
  • Si se produce en la sanidad privada: En estos casos el procedimiento a seguir será poner una Demanda por responsabilidad civil contra el causante del daño, de forma que se decidirá en los Tribunales de Justicia la resolución. En general, el plazo para este tipo de demandas suele ser de cinco años, aunque si es de responsabilidad extracontractual será de un año, al igual que en la reclamación para sanidad pública.
Descubre cómo funciona la herencia en sobrinos Las cláusulas suelo: qué son y cómo reclamar su devolución